PIHKAL

Una historia de amor química

(Alexander & Ann Shulgin)

 

Presentamos a continuación la segunda parte del primer capítulo del libro PIHKAL. Una historia de amor química, de Alexander y Ann Shulgin.

El equipo de traductores de esta obra nos ha dado permiso para su reproducción, hecho que aprovechamos para dar a conocer este voluminoso proyecto de edición en castellano de esta obra magna de los Shulgin, en la que se explora tanto el estudio de la síntesis de nuevas sustancias psiquedélicas, como el ambiente de la cultura psiquedélica californiana de los años sesenta en adelante.

Alexander y Ann Shulgin (fotografía: Jack Coddington)

PIHKAL. A Chemical Love Story

 

   Quien desee tener más información y estar informado sobre la labor de traducción de esta obra al castellano, puede consultar las dos webs que señalamos a continuación:

  • Web del proyecto: www.shulgin.es   
    Puede suscribirse a la lista de corre de novedades e información sobre este proyecto introduciendo su dirección de e-mail en el recuadro de suscripción que aparecerá en la parte inferior derecha de la página (al desplazarse hacia la parte inferior de la página)
      

  • Facebook: http://www.facebook.com/librosdeshulgin

   Este proyecto, que también incluye la traducción del segundo volumen de la obra (TIHKAL) está previsto que se venda casi exclusivamente a través de suscripciones por Internet (es un proyeco serio, pero que se basa en la autofinanciación para la impresión de los libros). 

   La suscripción a su lista de correo facilitará información sobre el número de personas que están interesadas en la edición en castellano de estas obras, así como mantenerse informado sobre las noticias relacionadas con este proyecto.

 

Introducción
(Parte 2)

La filosofía subyacente a la redacción de PIHKAL

    [Puede ver la primera parte de este capítulo en el siguiente enlace.]

   De cada uno depende utilizar estas herramientas bien y de manera adecuada. Una droga psiquedélica podría compararse a la televisión. Puede ser muy reveladora, muy instructiva y –con un extremo cuidado en la selección de los canales- podríamos lograr los medios para llegar a poseer un conocimiento extraordinario. Sin embargo, para mucha gente, las drogas psiquedélicas son simplemente otra forma de diversión; no buscan nada profundo, y de ese modo –normalmente- no experimentan nada profundo.

    El potencial de las drogas psiquedélicas para proporcionar acceso al universo interior es –creo yo- su característica más valiosa.

    Desde los primeros tiempos del ser humano sobre la Tierra, hemos buscado y utilizado plantas específicas que han servido para modificar la forma en que interactuamos con el mundo y en que nos comunicamos con los dioses y con nosotros mismos. En cada cultura, ha habido cierto porcentaje de la población –normalmente los chamanes, curanderos, hombres-medicina- que han utilizado tal o cual planta para conseguir una transformación en su estado de consciencia. Estas personas han utilizado los estados alterados de conciencia para mejorar su propia capacidad para diagnosticar y para permitirles recurrir a las energías curativas que intentan encontrar en el mundo de los espíritus. Los líderes de las tribus (las familias de los dirigentes, en civilizaciones posteriores) seguramente utilizaban las plantas psicoactivas para aumentar su capacidad de introspección y la sabiduría necesaria para gobernar, o tal vez simplemente para solicitar la ayuda de los poderes destructivos como aliados en las guerras en las que tendrían que luchar.

   Se han descubierto muchas plantas para cubrir las necesidades humanas. A la humanidad siempre la ha acompañado el dolor no deseado. Igual que en la actualidad existen usuarios de heroína (o de fentanilo o hidrocodona), muchos siglos antes esta función analgésica la ha desempeñado el opio en el Viejo Mundo y la datura en el Nuevo Mundo, la mandrágora en Europa y norte de África, por nombrar algunas sustancias. Muchos individuos han utilizado esta forma de acabar con el dolor (físico y psíquico), lo cual incluye evadirse hacia un mundo de sueños. Y, aunque estas herramientas han tenido muchos usuarios, parece que solo una minoría ha abusado de ellas. Históricamente, todas las culturas han incluido positivamente estas plantas en su vida diaria, y de ellas han obtenido más beneficios que problemas. En nuestra sociedad hemos aprendido a acabar con el dolor físico y a aliviar la ansiedad con el uso médico de ciertas drogas que se han desarrollado imitando a los alcaloides de las plantas sobre las que estamos hablando.

    También ha estado siempre presente en la humanidad la necesidad de encontrar fuentes de energía adicional. Y, del mismo modo que nosotros tenemos usuarios de cafeína o de cocaína, durante siglos las fuentes naturales han sido el mate o la planta de la coca en el Nuevo Mundo, el kat en Asia Menor, la kola en el norte de África, el kava-kava y el betel en el Extremo Oriente, y la efedra en todas las partes del mundo. De nuevo, muchos tipos de personas –el campesino, inclinado bajo un enorme haz de leña que lleva a la espalda, caminando durante horas por el camino de una montaña; el medico que debe trabajar en el servicio de urgencias durante dos días sin dormir; el soldado que se encuentra bajo fuego en el frente de batalla y que no puede permitirse descansar– han buscado la fuerza y el empuje que conlleva la estimulación. Y, como siempre, ha habido unos pocos que han decidido abusar de estas sustancias.

    Además, existe la necesidad de explorar el mundo que se encuentra justo más allá de los límites inmediatos de nuestros sentidos y nuestro entendimiento; eso también ha acompañado a la humanidad desde el principio. Pero, en este caso, nuestra sociedad norteamericana no originaria de esta tierra, no ha dado su visto bueno a las plantas, las sustancias químicas que abren nuestra capacidad de percibir y sentir. Otras civilizaciones, durante muchos cientos de años, han utilizado el peyote y los hongos que contienen psilocibina, así como la ayahuasca, la cohoba y el yagé del Nuevo Mundo, la harmala, el cannabis y el soma del Viejo Mundo, y la iboga de Africa, en esta búsqueda en el interior del inconsciente humano. Sin embargo, el gremio médico de nuestro tiempo, en términos generales, nunca ha reconocido estas herramientas para el conocimiento interno o para psicoterapia, y normalmente se han seguido considerando inaceptables. En el mismo núcleo del establecimiento del equilibrio de poder entre quienes nos curan y quienes nos gobiernan, se ha llegado al acuerdo de que la posesión y el uso de estas notables plantas sea un delito. Y que el uso de cualquier compuesto químico que se desarrolle para imitar la acción de estas plantas, aunque puedan suponer una mayor seguridad y un efecto más consistente, también sea un delito.

    Somos una gran nación con uno de los mejores niveles de vida conocidos en la historia. Nos sentimos orgullosos de una extraordinaria Constitución que nos protege de las formas de gobierno tiránicas que han conllevado la destrucción de países de menor relevancia mundial que el nuestro. Contamos con el privilegio de haber heredado la ley inglesa, que supone que somos inocentes y que nos asegura nuestra privacidad personal. Uno de los principales puntos fuertes de nuestro país ha consistido en un común respeto por el individuo. Todos y cada uno de nosotros es libre –o así hemos creédo siempre– para seguir cualquier camino religioso o espiritual que elija; libre para investigar, explorar, buscar información e intentar encontrar la verdad, y sin importar lo que desee, siempre que asuma completa responsabilidad por sus actos y sus efectos en otros.

    ¿Cómo es posible entonces que los líderes de nuestra sociedad hayan decidido emprender el intento de eliminar este medio tan importante de aprendizaje y autoconocimiento, este medio que se ha utilizado, respetado y honrado durante miles de años, en todas las culturas humanas de las que conservamos algún dato? ¿Por qué, por ejemplo el peyote, que ha servido durante siglos como medio con el cual una persona podía abrir su alma a una experiencia con su dios, ha sido clasificado por nuestros gobiernos como una sustancia perteneciente al Grupo I, junto con la heroína y el PCP? ¿Es esta forma de condena legal el resultado de la ignorancia, la presión de las religiones organizadas o un creciente deseo de obligar a la población a expresar su conformidad con lo establecido? Parte de la respuesta puede consistir en una creciente tendencia, en nuestra cultura, tanto al paternalismo como al etnocentrismo?

    “Paternalismo” es el nombre que se da a un sistema en el que las autoridades satisfacen nuestras necesidades, y –a cambio de ellos– les permitimos que dicten nuestra conducta, tanto pública como privada. El etnocentrismo consiste en una estrechez de miras, una unificación social mediante la aceptación de un código ético único, la limitación de los intereses y las formas de experiencia a las ya establecidas como tradicionales.

    Sin embargo, los prejuicios contra el uso de plantas y drogas que expanden la conciencia nacen principalmente de la intolerancia racial y de la acumulación de poder político. En los últimos años del siglo XIX, cuando el ferrocarril que une el país de costa a costa se había terminado de construir y ya no se necesitaba a los trabajadores chinos, se les fue considerando progresivamente infrahumanos y no civilizados; tenían la piel amarilla, los ojos oblicuos, y eran peligrosos extranjeros que frecuentaban los antros donde se fumaba opio.

    Al peyote se le describió, en varias publicaciones de finales del siglo XIX, como la causa de asesinatos, tumultos y locura entre los perezosos indios americanos. La Agencia para Problemas Indios se decidió a acabar con el uso del peyote (que continuamente confundía con el mescal con el frijolito, en sus publicaciones), y una de las presiones más constantes, subyacentes a estos intentos, se ve claramente en esta cita parcial de una carta escrita por el reverendo B. V. Gassaway, a la citada agencia: “…El Sabbath es el principal día para nuestros servicios de rezo, y si los indios se embriagan antes con mescal (peyote), no pueden beneficiarse de la Palabra de Dios”.

    Sólo con un tremendo esfuerzo y determinación por parte de muchas personas de los estados agricultores del sur, el uso del peyote se siguió permitiendo como sacramento en la lglesia de Americanos Nativos. Actualmente, como probablemente sabrá el lector, existe un renovado esfuerzo por parte de nuestro gobierno con el objetivo de eliminar el uso religioso del peyote por parte de nuestros americanos nativos.

    En la década de los treinta se intentó deportar a los trabajadores mexicanos de los estados agrícolas del sur, de nuevo se quiso despertar los prejuicios raciales, por los que a los mexicanos se les consideraba vagos, sucios y consumidores de esa peligrosa sustancia llamada “marihuana”. La intolerancia hacia los ciudadanos de piel negra se estimuló y apoyó con historias que narraban el consumo de marihuana y heroína entre los músicos negros. Debemos hacer notar que nadie insistió en ese uso de drogas por parte de los ciudadanos negros hasta que su nueva música, que ellos mismos llamaron jazz, empezó a atraer la atención de los blancos –al principio sólo dueños de clubes nocturnos, de raza blanca–, y también en ese momento comenzaron los primeros intentos de dar difusión a las humillaciones e injusticias sufridas por los ciudadanos estadounidenses de piel negra.

    Nosotros, en este país, somos conscientes y nos avergonzamos de nuestro pasado mal trato a los derechos de varias minorías étnicas, pero somos menos conscientes acerca del modo en que se ha manipulado la opinión pública en relación con ciertas drogas. Se crearon nuevos puestos con gran poder político y, gracias a ello, miles de nuevos puestos de empleo, sobre la base de la supuesta amenaza a la salud pública y a la seguridad ciudadana por parte de plantas y drogas cuya única función era alterar la percepción, abrir el camino a la exploración de la parte inconsciente de la mente, y –para muchos–, permitir una experiencia directa de lo numinoso.

    Los años sesenta, por supuesto, dieron un fuerte impulso a las sustancias psiquedélicas. Estas drogas se utilizaban como parte y como medio de una rebelión masiva contra la autoridad del gobierno y una guerra, la del Vietnam, que se consideraba inmoral e innecesaria. Asimismo, también hubo muchas personas que, de forma directa y desde la autoridad que representaban, afirmaban que se necesitaba un nuevo tipo de espiritualidad, y que animaban al consumo de psiquedélicos para establecer contacto directo con el dios de cada uno, sin la intervención de sacerdotes, ministros ni rabinos.

    Los testimonios de psiquiatras, escritores y filósofos, además de muchos miembros de las distintas jerarquías eclesiásticas que eran conscientes de lo que estaba sucediendo, defendían el estudio e investigación del efecto de los psiquedélicos, y de lo que podrían revelar sobre la naturaleza y el funcionamiento de la mente y el alma humanas. Se les ignoró en medio del clamor popular contra el flagrante abuso y mal uso, de los cuales existían pruebas abundantes y evidentes. El gobierno y la Iglesia decidieron que las drogas psiquedélicas eran peligrosas para la sociedad, y con la ayuda de la prensa consiguieron convencer de que se trataba de un claro camino hacia el caos social y el desastre espiritual.

    Lo que estaba implícito por debajo de todas las acciones que se emprendieron, fue la ley más antigua de todas: “No podrás oponerte ni dejar en evidencia a los que ostenten el poder sin ser castigado”.

    He explicado algunas de mis razones para afirmar que las drogas psiquedélicas son tesoros. Hay otras, y muchas de ellas aparecerán a lo largo de la historia que vamos a contar. Está, por ejemplo, el efecto que ejercen en mi percepción de los colores, que es totalmente digna de tener en cuenta. Asimismo, está la profundización de mi conocimiento emocional con otra persona, que puede llegar a ser una experiencia muy hermosa, con un erotismo de una intensidad sublime. Disfruto enormemente de la potenciación de los sentidos del tacto, el olfato y el gusto, y los fascinantes cambios en mi percepción del paso del tiempo.

    Me considero personalmente bendecido por haber experimentado, aunque haya sido brevemente, la existencia de Dios. He llegado a sentir una unión sagrada con la creación y su Creador, y –lo más sorprendente de todo- he podido tomar contacto con lo más profundo de mi propia alma.
Por todas estas razones he dedicado mi vida a este ámbito de investigación. Algún día tal vez entienda cómo estos sencillos catalizadores hacen lo que logran hacer. Mientras tanto, estaré en deuda con ellos para siempre. Y también seré su defensor durante toda mi vida.

    EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO

    La segunda pregunta que más me suelen hacer, después de “¿Por qué te dedicas a ese trabajo?”, es “¿Cómo determinas la actividad de una nueva droga?”.

    ¿Cómo procedemos para descubrir la acción, la naturaleza del efecto sobre el sistema nervioso central, de una sustancia química que acaba de sintetizarse, pero que aún no se ha introducido en ningún organismo vivo? Yo comienzo explicando que debemos partir de la base de que, en primer lugar, la sustancia química recién nacida está tan libre de actividad farmacológica como un niño recién nacido está libre de prejuicios.

    En el momento de la concepción de un individuo queda decidida gran parte de su futuro, desde características físicas hasta el sexo y la inteligencia. Pero otras muchas cosas no quedan aún decididas. Cosas tan sutiles como la personalidad, los sistemas de creencia y muchas otras características no quedan establecidas al nacer. A los ojos de todo recién nacido, hay toda una omnipresencia de inocencia y divinidad que cambia gradualmente a medida que entabla interacción con los padres, los familiares y el entorno. El adulto en que se convierte es un producto que ha sido moldeado mediante repetidos contactos con dolores y placeres, y lo que aparece al final del proceso es un pesimista, un egocéntrico o una persona que se dedica a salvar vidas. Y los compañeros de viaje de esta persona, en el transcurso de su desarrollo, desde el bebé poco definido, hasta el adulto perfectamente caracterizado por su personalidad, todos ellos habrán influido en él, y a su vez habrán sido influidos por él, mediante todas las interacciones que habrán tenido lugar.

    Lo mismo sucede con una sustancia química. Cuando se concibe la idea de una nueva sustancia, no existen más que símbolos, un collage de extraños átomos unidos mediante enlaces, que se garabatean en una pizarra o en una servilleta, en la mesa, durante la cena. La estructura, por supuesto, y tal vez incluso algunas características espectrales y propiedades físicas, están pre-determinadas de forma inevitable. Pero sus características en el ser humana, la naturaleza de su acción farmacológica, o incluso el tipo de acción que podría llegar a mostrar sólo pueden ser objeto de conjeturas. Estas propiedades todavía no se pueden conocer, dado que en esta fase aún no existen.

    Aunque el compuesto aparece como una nueva sustancia, tangible, material, que se puede pesar, aún es tabula rasa en lo relativo a la farmacología, en el sentido de que no se conoce nada, y no se puede llegar a conocer nada, acerca de su acción en el ser humano, ya que nunca ha estado en el interior de un ser humano. Es sólo mediante el desarrollo de una relación entre la cosa que se pone a prueba y la persona que la pone a prueba cuando se pondrá de manifiesto este aspecto característico suyo, y la persona que realiza la prueba contribuye a la definición final de la acción de la droga tanto como la droga en sí misma. El proceso por el que se averigua la naturaleza de los efectos de un compuesto es lo mismo que el propio proceso de conocer sus efectos.

    Entre los investigadores que ponen a prueba alguna sustancia que otro ha obtenido se encontrarán algunos (la mayoría, espera el creador) que harán distintas evaluaciones por separado y que estarán de acuerdo con las quien obtuvo por primera vez la sustancia, y entonces se tendrá la impresión de que el creador definió (desarrolló) las propiedades de forma adecuada. Otros investigadores (sólo algunos, espera el creador) mostrarán su desacuerdo, y sin decir nada a nadie tenderán a preguntarse por qué no llevaron a evaluar la sustancia de forma más precisa. Si sucede todo esto, podemos considerar globalmente que se trata de un éxito, y que es la recompensa por seguir las tres partes del proceso, es decir, ideación, creación y definición.

    Pero debemos tener en cuenta que la interacción tiene lugar en los dos sentidos: la persona que pone a prueba una sustancia, lo mismo que la sustancia que se comprueba, recibe su influencia.

    Yo determino la actividad de las sustancias que invento de la manera más antigua y con más relevancia, de entre todas las que han existido en todos los tiempos, establecida y practicada durante miles de años por médicos y chamanes que tuvieron que conocer los efectos de plantas que podían ser útiles para curar. El método es evidente para cualquiera que haya pensado al menos un poco en este asunto. Aunque la mayoría de los compuestos que investigo se materializan en el laboratorio, y que yo pocas veces pruebo las plantas o los hongos que nos ofrece la naturaleza, todavía hay una única manera de hacerlo, un procedimiento que minimiza el riesgo, a la vez que maximiza la calidad de la información obtenida. Yo mismo ingiero el compuesto. Pongo a prueba sus efectos físicos en mi propio cuerpo y permanezco atento a cualquier efecto mental que pudiera aparecer.

    Antes de que ofrezca detalles sobre este anticuado método para descubrir la antigüedad de una nueva droga, permítame el lector explicar qué pienso sobre los ensayos en animales y por qué ya no me baso en ellos para mi investigación.

    Antes utilizaba animales, cuando trabajaba en Dole, para detectar la posible toxicidad. Evidentemente, las drogas que prometían tener utilidad clínica deben pasar por los procedimientos establecidos que permite el IND (Investigación de Nuevas Drogas) y por ensayos clínicos antes de efectuar estudios en humanos a gran escala. Pero yo no he matado ratones en experimentos desde hace dos décadas, y no preveo ninguna necesidad de hacer eso de nuevo. Mis razones para haberme situado en contra del uso de animales en los ensayos son las que expongo a continuación.

    Durante la época en que probaba de forma rutinaria en ratones toda nueva droga, potencialmente psicoactiva, para establecer la LD-50 (el nivel de dosis al cual el 50% de los animales mueren), se me hicieron obvios dos conceptos generales. Todos los animales que pasaron por la prueba parecían agruparse en la zona que se encuentra en los 50 y 150 miligramos por kilogramo de peso corporal. Para un ratón de 25 gramos, es implicaría estar en alrededor de los 5 miligramos. Y, en segundo lugar, ese número no permite predecir la potencia ni las propiedades del mecanismo de la droga que podrían darse en el ser humano. No obstante, en la literatura científica, numerosos compuestos se han “establecido” como psiquedélicos, debido a su acción, basándose tan sólo en ensayos animales, sin que se realizase ninguna evaluación humana. Creo por completo que poner a prueba cosas como la construcción del nido en ratones, o bien la alteración de la respuesta condicionada, el apareamiento, el tiempo que tardan en salir de un laberinto o su actividad motora no tienen ningún valor para determinar el potencial psiquedélico de un compuesto.

    Hay una forma de investigación mediante animales que ciertamente sí tiene mérito, y es la monitorización cardiovascular y eventual examen patológico de un animal experimental al que se ha administrado una dosis cada vez mayor del compuesto que se está estudiando. El animal que normalmente he utilizado ha sido el perro. Esta forma de investigación es ciertamente útil para determinar la naturaleza de los efectos tóxicos que se deben controlar, pero sigue sin tener ningún valor para definir los efectos subjetivos de una droga psicoactiva en el ser humano.

    Mi punto de partida habitual con una nueva droga es de entre unas diez y cincuenta veces menos, en peso, que el nivel activo conocido de su análogo más cercano. Si tengo alguna duda, reduzco de nuevo otras diez veces. Con algunos compuestos que están estrechamente relacionados con drogas previamente investigadas de baja potencia se ha empezado a nivel de miligramos. Pero hay otros compuestos –los de una clase completamente nueva e inexplorada– que es posible que tenga que empezar a probar a niveles incluso inferiores al del microgramo.
No hay un procedimiento totalmente seguro. Distintas líneas de razonamiento puede llevar a diferentes predicciones de un nivel de dosis que probablemente sea inactivo en el ser humano. Un investigador prudente comienza su exploración con el menor. Sin embargo, siempre está en el aire la pregunta: “Sí, pero que sucedería si…?”. Podemos razonar, DESPUÉS DE la experiencia que –en la jerga de los químicos– el grupo etilo incrementó la potencia por encima de la del grupo metilo debido a la lipofilia, o que la redujo debido a una desmetilización enzimática poco efectiva. Por tanto, mis decisiones deben ser una mezcla de intuición y de jugar con las probabilidades.

    Hay muy pocas drogas que, mediante el cambio estructural a base de un único átomo de carbono (a esto lo llamamos “homologación”), cambien su potencia farmacológica en todo un nivel de magnitud. Hay muy pocos compuestos que sea activos oralmente a niveles muy por debajo de 50 microgramos. Y he descubierto que las escasísimas drogas que son activas en el sistema nervioso central del ser humano y que resultan ser peligrosas para el investigador a dosis activas, normalmente han dado algunas advertencias previas al nivel de umbral. Si deseas seguir siendo un investigador vivo y saludable, tendrás que conocer bien estas señales de aviso, y dejar de seguir investigando más cualquier droga que presente una o más de esas señales. Yo normalmente busco menos los indicios de peligro que las señales de que la nueva droga puede tener efectos que simplemente no me resulten útiles o interesantes.

    Por ejemplo: si estoy probando una nueva sustancia a un nivel de dosis bajo y detecto en mí indicios de hiperreflexia, un exceso de sensibilidad a los estímulos normales –estar acelerados, como suele decirse coloquialmente–, podría tratarse de un aviso de que esa droga podría, a dosis más altas, causar convulsiones. Los convulsionantes se utilizan en la investigación con animales y tienen una función legítima en medicina, pero mi taza de té no llega a provocarme convulsiones. Una tendencia a caer en el mundo de los sueños puede ser un síntoma de aviso; soñar durante el día es una conducta normal cuando estoy cansado o aburrido, pero no cuando acabo de tomar una pequeña dosis de una nueva droga y me encuentro vigilante, esperando síntomas de actividad. O tal vez me doy cuenta de que caigo en breves episodios de sueños, las micro-siestas. Cualquiera de estas señales podría llevarme a sospechar que la sustancia podría ser un sedante hipnótico o un narcótico. Este tipo de drogas por supuesto que tienen su lugar en la medicina, pero –de nuevo– no son lo que estoy buscando.

    Una vez se ha establecido que la dosis inicial seleccionada no tiene efecto de ningún tipo, aumento la dosis en días alternos, en incrementos de aproximadamente el doble a niveles bajos, y tal vez 1,5 veces a niveles superiores.

    Debemos tener en cuenta que, si una droga se experimenta con excesiva frecuencia, se puede desarrollar tolerancia a ella, aunque no exista actividad percibida hacia ella, de forma que aumentar las dosis tal vez parezca no ofrecer actividad, y en realidad nos estaremos equivocando. Para minimizar esta posible pérdida de sensibilidad, no se repite ninguna droga en días seguidos. Además, me concedo de vez en cuando una semana para estar completamente libre de drogas. Esto es especialmente importante si distintas drogas de propiedades estructurales similares se están experimentando en el mismo período.

    A lo largo de los años, desarrollé un método de asignación de símbolos que se refieren exclusivamente a la fuerza o intensidad percibida de la experiencia, no al contenido, que se evalúa por separado en mis notas de investigación. Podría también aplicarse a otras clases de drogas psicoactivas, como sedantes-hipnóticos o antidepresivos. Utilizo un sistema de cinco niveles de efectos, simbolizados por signos de “mas” y de “menos”. Hay un nivel adicional que describiré, pero se sostiene por sí mismo y no comparable con los demás.

    (-) o “menos”. No se nota ningún efecto, de ningún tipo en absoluto, lo cual puede deberse a la sustancia en cuestión. A esta condición también se la llama “estado inicial”, que es mi estado anímico normal. Por tanto, si el efecto de la droga es “menos”, significa que me encuentro exactamente en las mismas condiciones mentales y corporales en las que estaba antes de tomar la droga objeto del experimento.

    (±) “más-menos”. Siento alguna diferencia respecto a mi estado normal, pero no puedo estar seguro de que se trate de un efecto propio de la droga. Hay muchos faltos positivos en esta categoría, y muy a menudo mi informe concluye que lo que he interpretado como indicio de actividad era, en realidad, producto de mi imaginación.
En este momento describiré brevemente algo que llamo la “alerta”. Es un leve indicio que sirve para recordarme (en caso de que me haya distraído por una llamada de teléfono o una conversación) que, efectivamente, yo había tomado una droga. Sucede en una fase temprana del experimento, y es el preludio de acontecimientos venideros. Todos los miembros de nuestro grupo de investigación tiene su propia forma individual de alerta; uno nota cierta descongestión de los senos paranasales, otro siente un hormigueo en la parte inferior del cuello, otro empieza a moquear ligeramente, y yo, en concreto, me doy cuenta de que mi tinmitus desaparece.

    (+) o “más uno”. Hay un efecto real, y puedo llevar la cuenta de la duración de ese efecto, pero no soy capaz de decir nada sobre la naturaleza de la experiencia. Dependiendo de la droga, podría haber signos tempranos de actividad, entre los que pueden encontrar las náuseas e incluso vómitos (aunque son extremadamente raros). Pueden aparecer efectos menos molestos, como un ligero mareo, repetidos bostezos, inquietud o deseo de permanecer en movimiento. Estos síntomas físicos tempranos, si es que surgen, suelen desaparecer en la primera hora, pero deben considerarse reales, no imaginarios. Puede haber un cambio mental, pero no se puede definir en relación al carácter de cada uno. Pocas veces hay falsos positivos en esta categoría.

    (++) o “más dos”. El efecto de la droga es innegable, y no sólo puede percibirse su duración, sino también su naturaleza. Es a este nivel cuando se realizan los primeros intentos de clasificación, y mis anotaciones pueden incluir cosas como ésta: “Hay una considerable mejora visual y una gran sensación táctil, a pesar de notarse una leve anestesia”. (Lo que significa que, aunque las yemas de mis dedos puedan responder menos al calor, el frío o el dolor, mi sentido del tacto se ha potenciado claramente). A más dos, me atrevería a conducir un coche sólo si existiera de algún modo un riesgo de muerte. Aún soy capaz de contestar fácilmente al teléfono, y puedo llevar la conversación sin problemas, pero sin duda preferiría no tener que hacerlo. Mis facultades cognitivas siguen intactas, y si surge algo inesperado, podría sobreponerme a los efectos de la droga sin excesiva dificultad, hasta tener el problema bajo control.

    Es en este estado, más dos, cuando suelo introducir otro sujeto experimental, mi mujer, Ann. Los efectos de la droga son lo suficientemente notables en este nivel para que ella pueda evaluarlos en su propio cuerpo y su propia mente. Ella tiene un metabolismo muy distinto al mío, y por supuesto una mente también muy distinta, por lo que sus reacciones y respuestas aportan una información muy importante.
(+++) o “más tres”. Esta es la intensidad máxima del efecto de una droga. Aparece el máximo potencial que puede haber en una sustancia. Sus propiedades pueden apreciarse por completo (suponiendo que la amnesia no sea una de esas propiedades) y es posible definir de forma exacta el patrón cronológico. En otras palabras, puedo detectar cuándo recibo una alerta, cuando termina el estado de transición, cuánto dura la meseta –o actividad completa–, antes de notar el comienzo del declive de los efectos, y de forma exacta lo brusca o suave es la vuelta al estado inicial o normal. Conozco cuál es la naturaleza de los efectos de la droga en mi cuerpo y mi mente. Me resultaría imposible coger el teléfono, simplemente porque necesitaría demasiado esfuerzo mantener la normalidad requerida en el tono de voz y en las respuestas. Podría manejar una situación de emergencia, pero la supresión de los efectos de la droga requeriría un fuerte grado de concentración.

    Después de que Ann y yo hemos explorado el grado más tres de la nueva droga, y establecemos los rangos de dosis con los que obtenemos esta intensidad en los efectos, reunimos a nuestro grupo de investigación y compartimos la sustancia con ellos. Dentro de poco diré algo más sobre este grupo. Después de que los miembros del grupo de investigación hayan redactado sus informes sobre la experiencia es cuando me preparo para escribir la síntesis de la nueva droga y su farmacología humana, para su inclusión en alguna publicación científica.
(++++) o “más cuatro”. Esta es una categoría aparte y muy especial, que forma una clase por sí misma. Los cuatro signos de “más” no significan, de ninguna manera, que sea superior, o comparable a un “más tres”. Se trata de un estado sereno y mágico que es en gran medida independiente de la droga que se utilice –si es que se utiliza alguna droga–, y podría llamarse una “experiencia cumbre”, utilizando la terminología del psiquiatra Abe Maslow. No puede repetirse a voluntad repitiendo el experimento. Un “más cuatro” es una experiencia única, mística o incluso religiosa que nunca se podrá olvidar. Tiende a conllevar un profundo cambio de perspectiva o en la dirección de la vida de la persona que tiene la suerte de experimentarla.

    Hace unos treinta años, compartía mis nuevos descubrimientos con un grupo informal de unos siete amigos; no nos reuníamos todos a la vez, sino en subgrupos de entre tres y cinco, algunos fines de semana, cuando podían disponer de tiempo. Estos siete originales pasaron a dedicarse a otras cosas; algunos se mudaron de la zona de BayArea y perdimos el contacto, otros siguen siendo buenos amigos a los que vemos ocasionalmente, pero actualmente para cenar y recordar viejos tiempos, no para hacer experimentos con drogas.
El grupo de investigación actual es un equipo que llega a ser de once cuando todos los miembros están presentes, pero, dado que dos de ellos viven bastante lejos de BayArea y no siempre pueden unirse a nosotros, normalmente somos nueve. Hacen esto por su propia voluntad, y algunos son científicos, otros psicólogos, y todos ellos expertos en experimentar los efectos de un buen número de drogas psicoactivas. Conocen bien este tema, y estas personas en concreto llevan unos quince años trabajando conmigo. Forman una familia estrechamente unida cuya experiencia en este ámbito les permite realizar comparaciones directas con otros estados modificados de conciencia conocidos, así como manifestar si una característica especial del efecto de una droga es equivalente al de otra, o si por el contrario es inferior en la comparación. Siento por todos ellos una inmensa gratitud, por haberme ofrecido muchos años durante los que he podido confiar en su voluntad por explorar un territorio desconocido.

    El asunto del consentimiento informado es algo complemente distinto en el contexto de este tipo de grupo de investigación, al llevar a cabo este procedimiento para estudiar sustancias. Todos nuestros miembros conocen los riesgos, así como los posibles beneficios, que se pueden esperar en cada experimento. La idea de mala praxis o demanda legal no tiene sentido dentro de este grupo de voluntarios. Todos y cada uno de nosotros sabe que cualquier tipo de daño, sea físico o psíquico, sufrido por cualquiera de los miembros, a consecuencia de la experimentación con una droga nueva, recibiría el trato adecuado por todos los demás miembros del grupo, en el grado que fuese necesario, y durante todo el tiempo que necesitase esa persona para recobrar la salud. Todos ofreceríamos apoyo económico, emocional y cualquier otro tipo de asistencia necesaria, hasta cubrir todo lo que hiciese falta. Pero permítame el lector añadir que el mismo tipo de ayuda y cuidados daríamos a cualquier miembro del grupo que los necesitara, aunque la causa no tuviera ninguna relación con la experimentación con drogas. En otras palabras, somos amigos íntimos.

    En este momento debo señalar que, en el transcurso de estos quince años, ningún miembro del grupo ha sufrido ningún daño físico o mental como resultado de la experimentación con drogas. Ha habido unos pocos casos de malestar psíquico y emocional, pero los afectados siempre se han recuperado en cuanto desaparecieron los efectos de la sustancia.

    ¿Cómo mide un investigador la intensidad de los efectos de una droga, tal como los percibe él? Lo ideal es que esas evaluaciones fueran subjetivas, libres de cualquier opinión o sesgo por parte del observador. Y el sujeto experimental debería ignorar la identidad y el tipo de acción esperada. Sin embargo, en el caso de sustancias como éstas –drogas psicoactivas–, los efectos pueden percibirse solamente dentro del conjunto formado por los órganos sensoriales del sujeto. Sólo de esa forma podemos observar e informar sobre el grado y naturaleza del mecanismo de la droga. Por tanto, el sujeto es el observador, y la objetividad al estilo clásico es imposible en nuestro caso. No puede haber estudios ciegos.

    El asunto de los estudios ciegos, especialmente los de doble ciego, no tienen ninguna relevancia y, en mi opinión, rozan la inmoralidad en nuestro ámbito de investigación. Los motivos para diseñar un estudio “ciego” consisten en protegerse del posible sesgo subjetivo por parte del sujeto, pero la objetividad no es posible en esta clase de investigación, como explicaré más adelante. El sujeto podría llegar a tener un estado modificado de conciencia, y considero totalmente inadecuada la idea de no advertirle previamente de esta posibilidad.

    Dado que al sujeto, en un experimento de este tipo, se le habrá advertido sobre la identidad de la droga y sobre la forma general de acción que puede esperarse a los niveles de dosificación que Ann y yo sabemos que son activos, y puesto que conoce el momento y el lugar del experimento, así como la dosis que va a tomar, yo utilizo la expresión “doble consciente”, en lugar de “doble ciego”. Esta expresión fue idea original del doctor Gordon Alles, un científico que también exploró el ámbito de los estados modificados de conciencia con drogas recién creadas.
Se siguen estrictamente ciertas reglas. Antes del experimento, deben haber pasado al menos tres días desde la última vez que se consumió una droga; si alguno de nosotros sufre algún tipo de enfermedad, aunque sea muy leve, y especialmente si está tomando medicamentos para ella, sabemos que no participará ingiriendo la droga objeto del ensayo, si bien puede decidir estar presente durante la sesión.

   Nos reunimos en la casa de una u otra persona del grupo, y todos llevamos comida o bebida de algún tipo. En la mayoría de los casos, el anfitrión se prepara para que todos nos quedemos en su casa para pasar la noche, y nos llevamos sacos de dormir o esterillas. Debe haber espacio suficiente para que cualquiera de nosotros se separe del resto del grupo si desea estar solo durante un rato. Las casas que utilizamos tienen jardines donde podemos pasar algún tiempo al aire libre, entre las plantas. También hay disponibles música y libros de arte, para cualquiera que desee utilizarlos durante el experimento.

   Sólo hay dos obligaciones relacionadas con el procedimiento. Tenemos siempre presente que las palabras “Levanto la mano” (acompañadas siempre por el levantamiento real de la mano de quien habla), antes de decir algo, significa que, independientemente de lo que se diga, se trata de un asunto o problema reales. Si yo grito “Levanto la mano” y después paso a decir que huelo a humo, eso significa que estoy realmente preocupado por un olor a humo que es real, y no que esté haciendo algún tipo de juego de palabras o dejándome llevar por algún producto de mi imaginación, sea del tipo que fuere. Esta norma se recuerda al principio de todas las sesiones y se cumple estrictamente.

   La segunda es el concepto de derecho a veto. Si algún miembro del grupo se siente molesto o nervioso por alguna propuesta concreta relacionada con la forma en que podría transcurrir la sesión, se ejecuta el derecho a veto y todos lo respetan. Por ejemplo, si una persona sugiere tocar música en algún momento del ensayo y se le unen otros a los que gusta la idea, se supone que la decisión debe ser unánime; si a una sola persona le molesta oír música, queda garantizado que no se pondrá tampoco para el resto del grupo. Esta regla no genera los problemas que tal vez alguien podría imaginar, porque en la mayoría de las casas que son suficientemente grandes para acomodar a un grupo de once personas para un experimento de ese tipo, suele haber una sala libre en la que poder oír música sin que afecte a la tranquilidad que hay en otras habitaciones.
Debo decir algo sobre las conductas relacionadas con el sexo. En nuestro grupo, hace muchos años se expuso claramente, y se ha sabido y respetado desde entonces, que no habrá ningún tipo de comportamiento relacionado con impulsos o sentimientos sexuales, que se permita durante un experimento, entre personas que no estén casadas o que tengan en ese momento una relación estable. Es la misma regla que se aplica en psicoterapia; se puede hablar sobre sentimientos sexuales, si se desea hacer, pero no habrá ningún tipo de actos físicos con otro miembro del grupo que no sea la pareja adecuada. Por supuesto, si una pareja con una relación consolidada quiere retirarse a una habitación privada para hacer el amor, son libres de hacerlo con el beneplácito (y probablemente la envidia) de todos los demás.

   Existe el mismo acuerdo en relación con los sentimientos de enfado o con los impulsos de violencia, si llegaran a surgir. Esto permite una total libertad de expresión, y la completa seguridad de que, independientemente de qué tipo de sentimiento o emoción inesperados puedan surgir, nadie actuará de ningún modo que pueda causar remordimientos o sensación de vergüenza, en ese momento o en otro futuro, hacia alguno o todos nosotros.

   Los investigadores están acostumbrados a tratar la falta de acuerdo o los sentimientos negativos de la misma forma en que los tratarían en una terapia de grupo: examinando los motivos de las molestias, el enfado o la irritación. Saben hace mucho tiempo que el examen de los efectos psicológicos y emocionales de una droga psicoactiva es, inevitablemente, similar al examen de sus dinámicas psicológicas y emocionales como individuos.

   Si todo el mundo está en buenas condiciones físicas, participan todos los miembros del grupo. Se hizo una excepción en el caso de un miembro que llevaba mucho tiempo participando, un psicólogo de setenta y tantos años que durante una sesión experimental tomó la decisión de dejar de tomar drogas experimentales. No obstante, quiso seguir participando en las sesiones con todos los demás, y recibimos su presencia con gran entusiasmo. Disfrutó mucho tiempo con lo que se conoce como “ebriedad por contacto”, hasta que murió unos años después, después de una operación de corazón. Le quisimos mucho y aún le echamos de menos.

   Se trata de una formación poco usual, y lo reconozco, pero ha funcionado bien para la evaluación de más de cien drogas psicoactivas, muchas de las cuales se han introducido en una práctica psicoterapéutica de un tipo nuevo y distinto.


Doctor Alexander Shulgin

  

  

  

 

Página Principal
Página Principal

 

Página Artículos
Página
de Artículos

 

Libros relacionados con el tema

PIHKAL. A Chemical Love Story PIHKAL. A Chemical Love Story (Alexander y Ann Shulgin)
[Idioma: Inglés] 174 sustancias psiquedélicas de la familia de las fenetilaminas (MDMA, 2CB, 2-CT-2, mescalina). Una por una: su síntesis, efectos y sus posibilidades. Todo esto después de la primera parte del libro: una emocionante y bien escrita historia psiquedélica de los años 60 (que podría titularse: Vida y milagros de dos psiconautas californianos).
TIHKAL. The Continuation

TIHKAL. The Continuation (Alexander y Ann Shulgin)
[Idioma: Inglés] En este libro se estudian numerosos compuestos psiquedélicos de la familia de las triptaminas (sustancias como la DMT, 5-Meo-DMT, LSD, psilocibina). Una por una: su síntesis, efectos y sus posibilidades. La primera mitad del libro es una historia, con sus aventuras y desventuras, de la comunidad psiquedélica durante los años 90.

The Shulgin Index (Volume one). Psychedelic Phenethylamines and Related Compounds The Shulgin Index (Volume one). Psychedelic Phenethylamines and Related Compounds (Alexander y Ann Shulgin; Tania Manning; Paul E. Daley)
[Idioma: Inglés] Extraordinario trabajo sobre compuestos psicoactivos de la familia de las fenetilaminas (mescalina, 2-CT2, 2-CB, MDMA, MDA, 2-CT2 y muchos más), con información técnica sobre aspectos químicos, de síntesis, farmacológicos, biológicos, espectrometría de masas, compuestos análogos y homólogos -así como su estatus legal.
The Simple Plant Isoquinolines The Simple Plant Isoquinolines (Alexander Shulgin)
Tercer libro de la serie sobre compuestos psiquedélicos que ha escrito Alexander Shulgin, versando sobre la familia de las isoquinolinas

 

Sección de libros de psicología en Librería Muscaria
Librería Muscaria

Libros sobre Historia de las Drogas
Sección sobre
Historia de las Drogas